Hagi Ware/es: Difference between revisions

From Global Knowledge Compendium of Traditional Crafts and Artisanal Techniques
FuzzyBot (talk | contribs)
Updating to match new version of source page
FuzzyBot (talk | contribs)
Updating to match new version of source page
 
(One intermediate revision by the same user not shown)
Line 1: Line 1:
<languages />
<languages />
{{NeedsTranslation/hy}}
[[File:Hagi.png|thumb|Hagi ware tea bowl, stoneware with soft translucent glaze and fine crackle pattern. Valued in the Japanese tea tradition for its warmth, simplicity, and evolving beauty with use.]]


La cerámica Hagi (萩焼, Hagi-yaki) es una forma tradicional de cerámica japonesa originaria de la ciudad de Hagi, en la prefectura de Yamaguchi. Conocida por sus texturas suaves, tonos cálidos y estética sutil y rústica, la cerámica Hagi es uno de los estilos cerámicos más venerados de Japón, especialmente asociado con la ceremonia del té.
La cerámica Hagi (萩焼, Hagi-yaki) es una forma tradicional de cerámica japonesa originaria de la ciudad de Hagi, en la prefectura de Yamaguchi. Conocida por sus texturas suaves, tonos cálidos y estética sutil y rústica, la cerámica Hagi es uno de los estilos cerámicos más venerados de Japón, especialmente asociado con la ceremonia del té.

Latest revision as of 05:40, 17 July 2025

Hagi ware tea bowl, stoneware with soft translucent glaze and fine crackle pattern. Valued in the Japanese tea tradition for its warmth, simplicity, and evolving beauty with use.

La cerámica Hagi (萩焼, Hagi-yaki) es una forma tradicional de cerámica japonesa originaria de la ciudad de Hagi, en la prefectura de Yamaguchi. Conocida por sus texturas suaves, tonos cálidos y estética sutil y rústica, la cerámica Hagi es uno de los estilos cerámicos más venerados de Japón, especialmente asociado con la ceremonia del té.

Antecedentes históricos

La cerámica Hagi tiene sus orígenes a principios del siglo XVII, durante el período Edo, cuando los alfareros coreanos llegaron a Japón tras las invasiones japonesas de Corea. Entre ellos se encontraban los alfareros de la dinastía Yi, cuyas técnicas sentaron las bases de lo que se convertiría en la cerámica Hagi.

Originalmente patrocinado por los señores feudales locales (daimyō) del clan Mori, la cerámica Hagi rápidamente ganó importancia debido a su idoneidad para la estética inspirada en el zen de la ceremonia del té.

Características

El sello distintivo de Hagi Ware es su belleza discreta y su sensibilidad wabi-sabi: la apreciación de la imperfección y la impermanencia.

Características principales

  • Arcilla y Esmalte: Elaborada con una mezcla de arcillas locales, la cerámica Hagi suele estar recubierta de un esmalte de feldespato que puede agrietarse con el tiempo.
  • Color: Los tonos comunes van desde blancos cremosos y rosas suaves hasta naranjas y grises terrosos.
  • Textura: Generalmente suave al tacto, la superficie puede ser ligeramente porosa.
  • Grietas (kan’nyū): Con el tiempo, el esmalte desarrolla finas grietas que permiten que el té se filtre y cambie gradualmente la apariencia de la vasija, un fenómeno muy apreciado por los aficionados al té.

Las “Siete Desventajas”

Hay un dicho famoso entre los maestros del té: "Primero Raku, segundo Hagi, tercero Karatsu". Esto sitúa a la cerámica Hagi en el segundo lugar de preferencia para la vajilla de té debido a sus cualidades táctiles y visuales únicas. Curiosamente, también se dice con humor que la cerámica Hagi tiene siete defectos, como la facilidad para desportillarse, la absorción de líquidos y las manchas; todos ellos, paradójicamente, aumentan su encanto en el contexto de la ceremonia del té.

Uso en la ceremonia del té

La discreta elegancia de la cerámica Hagi la hace especialmente ideal para "chawan" (tazones de té). Su simplicidad realza la esencia del "wabi-cha", la práctica del té que se centra en la rusticidad, la naturalidad y la belleza interior.

Cerámica Hagi moderna

La cerámica Hagi contemporánea continúa prosperando, con hornos tradicionales y talleres modernos que producen una amplia gama de artículos funcionales y decorativos. Muchos talleres siguen dirigidos por descendientes de los alfareros originales, que conservan técnicas centenarias y se adaptan al gusto moderno.

Hornos y artistas destacados

Algunos hornos Hagi de renombre incluyen:

  • Horno Matsumoto
  • Horno Shibuya
  • Horno Miwa — asociado con el célebre alfarero Miwa Kyūsō (Kyusetsu X)

Ver también